
Día por el Respeto a la Diversidad Cultural
Recordar: Del latín re-cordis, volver a pasar por el corazón.
Así dicen y resuenan las palabras de Eduardo Galeano.
En esta oportunidad y en una conmemoración muy especial queremos compartir con nuestra comunidad un video que realizó el Profesor Rubén Gelati, en el año 2019, junto con algunos estudiantes que ya egresaron, con otros que estaban en segundo año y ahora están en cuarto, en el que trabajaron la idea de diversidad desde diferentes aspectos.
En estos tiempos tan vertiginosos y efímeros creemos que es importante volver sobre nuestra tarea, poder contemplar lo ya realizado y disfrutarlo una vez más.
También les acercamos unos textos escritos especialmente para esta fecha, por alumnas de tercero y cuarto año, Comunicación.
A partir de la pregunta: ¿Qué representa la diversidad cultural para vos?, expresaron de distintas formas sus ideas y sentires respecto del tema.
Propuesta de los Profesores Ana Battipede y Javier Frigoni.
Departamento de Lengua y Expresión.
La diversidad
La diversidad, en mi opinión, es lo distinto en una sociedad. En la Ciudad de Buenos Aires, por ejemplo, encontramos una gran variedad de nacionalidades, etnias, culturas, etc.
Cada uno es distinto a nosotros; vestimos distintos, usamos cosas distintas, realizamos actividades diferentes a los demás. La diversidad no es solo física, también es mental, ya que cada uno tiene pensamientos diferentes, distintas costumbres y tradiciones, sean personales, familiares o nacionales.
Es hermoso aprender y socializar con distintas personas, para adquirir nuevas miradas a nuestras vidas. A mí, personalmente, me encanta socializar y hacer amigos de otras nacionalidades.
Hay personas que rechazan la diversidad. Lamentablemente, a diario ocurren atrocidades o se sufre por ser “distinto” al otro o a lo que la sociedad define como correcto; y esto causa que algo lindo, ser distintos, se convierta en temor.
Esther Leczychi Arieni, 3ro A COM
La diversidad
Según profesionales es una distinción entre la sociedad. Para mí, y con una mirada por fuera de lo común, es ser libre y representar tu libertad, no ser una copia de algo que determinó alguien, sino mostrar tu visión y versión de cómo vivir, sin tener que preocuparte por si está bien o mal.
Falta para llegar a ser una sociedad libre, pero mientras más identidad se le dé a la diversidad, más rápido llegaremos a una nueva sociedad, más libre y diversa.
Luciana Sabel, 3ro A COM
DIVERSIDAD:
Todo comenzó con el Big Bang: la creación, el principio, lo que desencadenó absolutos eternos y presentes.
Del universo, de ahí partimos, de ahí nacimos. Humanos, flora, animales. Miradas, sonrisas, poder sentirnos, al igual que nuestros corazones latiendo al unísono. Acompañarnos, ser y estar, praderas, paisajes y el mismo mar. Y nuestro techo de estrellas tratemos de recordar:
De ahí partimos, de ahí nacimos. De eso somos polvo, en distintas formas, colores y tonos, enfocando la belleza desde infinitos ángulos, que parecen no cansarse de existir. Son las diferencias, los vértices que conforman lo mismo, uniéndose en el inicio, coincidiendo en un mismo lugar, para así llegar a la conclusión de que si nos amamos y nos encontramos, nos unimos con nosotros mismos.
Somos el espejo que nos identifica y venimos a buscar. Ese encanto, siendo granitos de arena, polvo de estrellas que nos hacen brillar.
Martina Kahir y Mía Sutton, 4 ° Año A Comunicación.
DIVERSIDAD
¿Qué es la diversidad para mí? Es una pregunta que para muchos puede ser obvia porque la diversidad la vemos todos los días. Pero realmente lo que yo siento que es la diversidad es el poder encontrar en el otro algo que no me gusta y aceptarlo y respetarlo, así como es, no intentar cambiarlo. Y no me refiero tan solo a color de piel, orientación sexual, religión, etc. me refiero a que la diversidad se encuentra en cada uno de nosotros, nunca vamos a encontrar a alguien idéntico a nosotros porque todxs somos distintos.
Pero no quiero hablar de algo en general lo cual nadie lee porque es siempre lo mismo, no quiero que sean solo palabras sin sentimientos, quiero hablar de lo que sé, de lo que vivo todos los días, algo real. ¿A quién no le da miedo lo nuevo? Ser adolescente es sentir y aprender todos los días algo nuevo, ser distinto a todxs, cambiar y cada vez encajar menos, aunque quieras encajar más. Sos diferente a todxs, en el momento que creés encontrar a alguien con quien te identificás, esa persona te demuestra lo contrario. Pero esas diferencias, esa diversidad, es la que nos hace crecer y avanzar. Yo no podría estar escribiendo esto si no hubiese conocido a alguien que me enseñó que con la escritura se puede expresar hasta lo impensable, no estaría creyendo cada palabra que estoy escribiendo si no hubiese conocido a distintas personas que me nutrieron con sus conocimientos y pensamientos. Cada parte de mí, cada parte de nosotrxs es una construcción que fuimos haciendo a partir de los conocimientos, de las diferencias que compartimos con otrxs. Así que eso es la diversidad para mí, es la parte de la sociedad que nos permite crecer, aprender y avanzar en nuestra vida, es lo que nos permite cambiar y evolucionar. Por lo que cuando encuentres a una persona que piense distinto a vos, escuchala y dale también tu puto de vista, así la diversidad puede unirnos y no separarnos.
Espero que este pequeño texto te haya hecho reflexionar y entender otro punto de vista.
Camila Grabow, 4°Año A Comunicación.
Interculturalidad colectiva
En 1492 Cristóbal Colón pretendió descubrir una tierra ya habitada
sin vergüenza plata, oro y riqueza fue robada
hasta la tierra arrebatada; una América ensangrentada, donde la cultura nativa fue pisada
nos hicieron creer que eso estaba bien, años envueltos en la mente de rehén
sabían que de su territorio éramos sostén.
Hoy, conmemoramos el Día del respeto a la diversidad cultural; Día de la raza, ya no más
las etnias son aplaudidas, mas lamentadas son aquellas pérdidas
la reflexión es la salida; no lidiar con diferencias, provocó la anexión ya vivida.
¿La diversidad no se ve marcada? Aquí el idioma hace su entrada
billones de personas, más de siete mil
comunicarnos por un código, comprende un eterno sin fin
el lenguaje, por cierto, es complejo; a algunos deja perplejos
abierto a los que hablan con elocuencia y a los que lo hacen en carencia; no es cuestión de inteligencia
antiguas lenguas abarcó; muertas ahora, muchas más dejó.
A partir de la comunicación y comprensión lograremos escuchar sus voces, calladas anteriormente por acontecimientos atroces
¿por qué no respetar a los que sangran igual y habituarnos a formar un diálogo de interculturalidad?
no es solo individual, somos una sociedad
donde debe reinar la integridad, y los derechos, estar en equidad
así, por fin, apreciar una humanidad abierta a la pluralidad cultural.
Luciana Faccio, 4 ° Año B Comunicación.